Actitud

Matemáticas es más Disciplina que Inteligencia

Posted on

La disciplina, tarde o temprano, vence a la inteligencia

Yokoi Kenji

Nos hemos mal acostumbrado al «Efecto Microondas», que es tener las cosas en automático, en el menor tiempo posible, y lo más barato posible.  Sí, es cierto que las maravillas de la Tecnología simplifican y hacen nuestra vida más veloz, pero no necesariamente más eficiente ni mucho menos más feliz y despreocupada.  Y sobre todo, los cambios personales, son procesos que no se llevan a cabo en horas, días o meses.  Necesitan tiempo, necesitan espacio y sobre todo una fuerte convicción personal.

ali
La Disciplina es el elemento crucial que crea campeones

Aprender Matemáticas para mí fue algo tortuoso en la Primaria.  En Segundo Año, no entendía cómo hacer la división.  Recuerdo esos libros gratuitos de la SEP con sus figuras gigantescas y sus largas hojas de ejemplos, así como otro libro, el Gader, con cientos de ejercicios que se me hacían una tortura.  Pero la razón no era que mi inteligencia fuera limitada.  Era más bien, una cuestión de falta de confianza interna, y que me desesperaba muy rápido por no tener avances.

Así que el resto de la primaria, fuí avanzando, con traspiés, pero iba caminando después de todo.  Nunca tuve calificaciones sobresalientes.  No es que la Aritmética fuera difícil, sino que me faltaba pericia, y la pericia es fruto de estar haciendo ejercicios constantemente.  Hacer ejercicios, no importa que al principio sintiera que no avanzara, pero la cuestión era hacerlos.  Eso, de alguna manera, fue haciéndome mejor y más hábil, al grado de que, al llegar a la secundaria, estaba encarrerado.  De ahí en adelante, siempre saqué 10 en todos mis cursos del Bachillerato.

uoooo
En segundo año de primaria, mi desempeño en Aritmética era más bien, defectuoso

¿Dónde estuvo la diferencia?  En hacer, lo que tenía que hacer, tuviera ganas o no.  Esa es la definición de Disciplina.  Es subordinar la voluntad a un fin mayor, aunque no produzca mucho placer al principio, pero la recompensa final sí lo producirá.  Por tanto, es total y absolutamente indispensable seguir caminando.  La motivación, sin embargo, tiene que ser algo que ocurra desde el interior.

El momento en que comencé a hacer ejercicios por mí mismo, sin que tuviera que llegar alguno de mis padres o de mis profesores, para decirme lo que tenía que hacer, fue un momento de gran cambio personal.  Sí, en un principio, me tuvieron que presionar, cosa que aunque no me gustaba, me hizo mucho bien después.  Esa es la idea, detrás de tener un Coach.  El entrenador es alguien que sabe de tu potencial, que se va a parar al lado de la línea de competencia, para estimularte, por el medio que sea, para dirigirlo a una meta: la tuya propia.  En otras palabras: no hay avance sin un poco de presión.

«Hoy haré lo que otros no harán, así mañana alcanzaré lo que otros no podrán alcanzar», Jerry Rice

Cuando comenzamos a sentir esa presión,  encontraremos que nuestros esfuerzos tienen resultados.  Éstos serán predecibles en la medida en que agreguemos dos factores cruciales.  El primero es hacer la paz con la molestia o incomodidad inicial que pudiera tener el sentirse presionado por hacer los ejercicios que te marquen.  En esa fase necesitas guía, y lo mejor es contar con un docente adecuado, si es Coach en Matemáticas, mejor.  El segundo, es que ahora tú propongas los ejercicios y hagas más ejercicios que los indispensables.  Esto, en el mundo deportivo y empresarial, se llama «Correr la Milla Extra».  Tiene que ver con no conformarse con lo mínimo indispensable, sino con dar más de lo esperado, volverse «impecable».  Aquí fue cuando yo, ya estando en Secundaria, tomaba por mí mismo el Baldor (primero el de Aritmética y luego el de Álgebra) y comenzaba a hacer varios ejercicios por mí cuenta.  Al tener las respuesta en los apéndices de esos libros, noté que con frecuencia, ya no me equivocaba.  Durante toda la época primaria, lo único que hice fue echar raíces.  Ya en Secundaria, las Matemáticas nunca más volvieron a ser un problema, pero la semilla de este avance se echó mucho, mucho tiempo antes.

20150308_155732
No esperes a que los profesores te indiquen qué hacer, ¡toma la iniciativa!

A lo que quiero invitarte estimado lector, es a que no importa tu situación actual con Matemáticas.  Tanto si quieres únicamente mejorar para aprobar la materia, o si quieres dedicarte a alguna carrera del área Físico-Matemáticas, la clave del éxito radicará en utilizar uno de los valores que es muy raro en estos tiempos de abierto desprecio por los procesos: la Disciplina.

20150225_000518
Permíteme ser tu Coach en Matemáticas y colaborar con tu Aprendizaje

 

 

¿Por qué se suicidó el Cuaderno de Matemáticas?

Posted on Actualizado enn

Todos queremos que el mundo cambie, pero no cambiamos antes el nuestro.  Y, ¿cómo esperamos que cambie si nosotros no hacem0s nada por ello?

José Saramago

[El título de este escrito se refiere a un chiste.  Si no te lo sabes, el final de esta entrada te cuento cómo acaba :)]

wpid-20150901_233623.jpg
¡Qué no te pase lo que al cuaderno de matemáticas?

La práctica de escribir un diario es la descripción subjetiva de lo que a una persona le acontece vertido en hojas de papel o de bytes, si es que la llevamos en forma electrónica.  Uno puede escribir lo que quiera, de lo que quiera, y cómo lo quiera contar.  No hay una regla que diga que hay que escribir todo.  Incluso, que deba ser todos los días.  Y quien escribe ahí, encuentra una forma de acomodar sus emociones, sentimientos y aprehensiones de lo que le ocurre en el día a día.

No todos llevamos esa práctica.  Podemos hallar miles de excusas para no llevarla.  Al final, si decidimos tomar un cuaderno y vertir en sus hojas cualquier impresión particular, habremos hecho un desahogo, y nos sentimos mejor, con más claridad para ver con nuevos ojos la vida.

estudiando-en-el-hogar_500
Un cuaderno de apuntes revela mucho acerca del gusto o desprecio por una asignatura

Tu cuaderno de Matemáticas es también una proyección de los sentimientos que tienes hacia ella. He notado que los chicos que suelen tener gusto por ellas, no solamente, tienen en orden sus apuntes, los embellecen.  Por el contrario, quienes sienten aversión, con frecuencia lo llevan maltratado, rayoneado, con dibujos al margen con los que corren una animación al estilo de una caricatura hecha a la vieja usanza.

De esta observación, ¿qué podemos aprender? Vamos a numerar una serie de recomendaciones, que no sólo te ayudarán para mejorar tu rendimiento con Matemáticas, sino con cualquier materia, cuando hacemos apuntes.

  1. Guarda el Orden y el Orden te salvará.  Llevar el Orden es de hecho, una necesidad humana en todos los aspectos de la vida.  El Orden demuestra educación, limpieza, amor por nuestro entorno y por nosotros mismos.  El Orden en las calles es un indicativo del Progreso de una Nación.  O, ¿será simple y llana coincidencia que las calles de un país de Primer Mundo suelen estar limpias mientras que las de uno en vía de desarrollo son parecidas a un muladar?
  2. No sólo lleves el Orden, ¡embellécelo! Ayúdate con lapices y plumas de colores para resaltar tus notas.  Escribe los ejercicios con variedad policromática.  ¡El mundo no es blanco y negro nada más!

    20141127_093520
    Material indispensable para cualquier apunte: ¡colores!
  3. Agrega siempre notas al margen.  Los maestros de Matemáticas no suelen escribir en el pizarrón los datos, tips y detalles finos que llevan a la consecución de un ejercicio.  Generalmente lo dicen mediante comentarios que casi siempre permanecen sin anotar.  Por ello, funcionará de maravilla que dejes un espacio o columna en tu hoja que pueda servir para hacer esa anotaciones, o incluso, por qué no, usar post-it’s que nos permiten anotar esas pequeñas y casi siempre bien importantes observaciones.
  4. Apóyate también con Mapas Mentales e ilustraciones.  Debido a que nuestra mente funciona mejor con imágenes que con cosas abstractas como números y ecuaciones, es conveniente, agregar algún dibujo, aunque sea nada más con el fin «amenizar» el apunte.
wpid-20150903_230948.jpg
Las ilustraciones al margen, nos ayudan para dinamizar la atención

Espero que estás recomendaciones puedan servirte para crear mejores notas, y que por tanto,  tu progreso sea más armónico, más gozoso.  No hacerlo, definitivamente no ayuda y no es opción.  Si con eso, no mejoran tus notas, porque tienes dificultades para entender a tu profesor, envía un mensaje al formulario debajo de esta entrada, para que recibas información acerca de asesorías personalizadas.  Será un gusto y un honor trabajar contigo.

Y por último, que no te pase lo que le ocurrió al cuaderno de Matemáticas: se suicidó porque estaba lleno de problemas 😉

 

 

 

En Matemáticas, ¡siempre atiende los detalles!

Posted on Actualizado enn

Dios está en los detalles

Ludwig Mies Van der Rohe

lupa
Atender los detalles no es difícil, se trata de estar concentrado

Atiendes las clases con entusiasmo, o al menos, procuras estar lo más atento posible.  Realizas todas las tareas que deja el profesor.  Llegas al examen y lo haces despacio.  Como acabas rápido, revisas cada ejercicio. Y en la entrega del examen, un horroroso 6 pintado de rojo y encerrado dentro de un círculo grande echa a la borda la ilusión de querer ver ese examen con una calificación perfecta.

Si te ha pasado esto, conoces ese horrible sentimiento.  Conoces la frustración y el coraje, pero sobre todo el enojo contra uno mismo.  Nada sano el asunto.  En tu diálogo interior, te culpas y te das latigazos internos, que lo único que hacen es reforzar el sentimiento y que afianzarán tu desdén y que muy probablemente se volverán a presentar.

Esta situación, antes que otra cosa, es completamente normal y no tiene razón para generar más estrés.  No hay recetas secretas para liberarse de este «mal de detalles», pero sí ayudará tomar en cuenta algunas filosofías.

1 Cuando ganas, ganas; pero cuando pierdes, en realidad ganas más.  Nuestra cultura enfocada en la competencia, hace el aprendizaje una tarea estresante por el enfoque en «querer ser como el mejor o superior» en vez de respetar los procesos personales.  Nuestra única comparación debe ser nuestro progreso personal.  «Si hoy saque 7, mañana saco 8», y así sucesivamente.  Aprender en dónde se equivoco uno es una bendición, porque el error enseña y uno sale fortalecido de ahí.  El fracaso es tu mejor mentor, no huyas de él.

2 Vuelve a hacer el ejercicio que salió mal.  De esta forma, estamos borrando el camino que nos condujo a esa falla y corregimos.  Lo que importa es que domines el proceso para llegar a la respuesta adecuada.

estudiando-en-el-hogar_500
Volver a hacer los ejercicios que salieron mal nos permite aprender de los errores

3 Relájate.  La mejor alternativa para que no aparezcan errores, y comenzar a prestar atención a los detalles es una combinación entre la concentración y la respiración cuando estamos realizando ejercicios.  Cuando prestamos atención a la respiración, nuestra mente se aquieta y puede apreciar con muchas cosas que estando alterados resulta casi imposible.  Un estado mental de serenidad durante el examen nos libera de la desesperación y hace que fluya mejor nuestra inteligencia.

meditacion-para-particulares32Sé quisquilloso.  Si todavía te falta soltura, no desdeñes realizar todos los procedimientos entre una línea del examen a otra.  Si requieres cuatro hojas para hacer un examen que podría necesitar dos, no dudes en pedir las hojas extra. De esta forma no se irán los detalles.    Lo importante es tu avance.  Con la práctica, ya podrás omitir pasos y hacer las operaciones más rápido.

wpid-fb_img_1427174850565.jpg
Todos cometemos errores. ¿Encuentras la falla en este procedimiento?

Todos cometemos errores.  Los maestros cometemos muchos errores, y por ello estamos comprometidos a reconocerlos con humildad y prontitud.  Cometer errores nos hace mejores.  Hay una lectura muy recomendada al respecto, se trata de Crear o morir, de Andrés Oppenheimer, genial periodista de origen argentino.  En esta obra, recalca mucho el hecho de que en nuestras sociedades, al no permitir a las personas que cometan errores en sus procesos formativos, se inhiben las capacidades de innovación y de emprendimientos, que son las fundamentales para crear sociedades libres.  No temas entonces, equivocarte.  Es válido.  Pero más importante aún, es que esa «equivocación» sea un motivo personal de transformación y de hacer las cosas mejor.

Si los errores persisten, te invito a que encontremos estrategias que te ayuden a salir de esa situación.

 

Nuevo año escolar y no quiero sufrir con Matemáticas

Posted on Actualizado enn

La necesidad no pasa de ser la tía de las invenciones.  La Flojera es su madre.

Suzanne Cane y Olvera

 

Cuando comienza un nuevo año escolar sentimos con frecuencia una gran emoción.  Nos ilusionan las posibilidades, los nuevos compañeros, los maestros, el nuevo ambiente.  La expectación es directamente proporcional a cuanta más novedad podamos disfrutar.

¿Por qué ya no pensamos así a mediados del ciclo?  ¿Por qué se acaba esa magia y chispa que adornaba la entrada de los cursos?  Es el Síndrome del Año Nuevo.  Generamos muchos propósitos, pero la ejecución, las situaciones que no controlábamos y la inercia ante el descontón de las primeras frustraciones, nos hacen con frecuencia caer en el marasmo.

fbca2-magia
El inicio de un ciclo no trae magia en sí mismo, somos nosotros quienes la creamos con actitud y trabajo arduo

Seamos realistas.  No existe tal magia.  No hay trucos que nos guíen por un atajo al éxito.  No hay Encanto por la apertura de un nuevo ciclo.  Lo único que sí existe, es nuestra Responsabilidad Personal.

La forma más inteligente de afrontar una situación es previéndola.  Esto sí lo podemos hacer.  Como estudiantes, a pesar de que muchas veces vayamos a la par con las tareas y trabajos, si vamos arrastrando lagunas y conceptos mal entendidos, si traemos debilidades en los antecedentes de algunas asignaturas, se reflejarán tarde o temprano en nuestro desempeño.  Pero, sí atendemos esas situaciones y buscamos ayuda para subsanar esos puntos frágiles, es evidentes que tendremos mejores notas.

Solution-Focus
Las soluciones se crean cuando hacemos cosas diferentes

En Matemáticas el aprendizaje siempre es constructivo, pues debemos dominar primero ciertas bases para poder adquirir otros conceptos superiores.  Lo malo y perverso radica en que queremos aprender Geometría Analítica cuando no sabemos factorizar, queremos integrar cuando nos cuestan trabajo las fracciones.  Tal vez, muchas personas con esas características puedan aprobar sus cursos, pero serán con notas suficientes, nunca de excelencia, y el aprendizaje será una experiencia frustrante y amarga.  Hay mucho sufrimiento inútil que podría evitarse si atendiéramos de manera eficiente estas áreas y comenzamos a buscar ayuda.

El aprendizaje en Matemáticas es constructivo. Si dominas las bases, lo que sigue será mucho más sencillo

Mi invitación es que me permitas ayudarte estimado lector si traes varias lagunas y puntos flacos y quieres dominar de una vez y para siempre aquellas bases que te permitirán comprender mejor conceptos superiores.  Podemos recomendarte un plan especializado con el podrás identificar esas áreas de oportunidad, y mediante una atención personalizada, atacar puntos específicos en donde tengas conceptos mal aprendidos, para que de una vez y para siempre tengas bases firmes y tu aprendizaje sea más efectivo, dinámico y, por qué, placentero.

ec7

También aprovecha la sección de videos, donde iremos aumentando el número de tutoriales para que tu aprendizaje sea mucho mejor cada día.

Gracias mi estimado lector, y por favor, ¡persiste hasta lograr tu éxito!

 

¿Por qué tengo que aprender Matemáticas?

Posted on Actualizado enn

Cuando oigo, olvido.

Cuando veo, recuerdo.

Cuando hago, entiendo.

Calvin Coolidge

 

Somos seres hechos para aprender.  Desde el primer minuto de nuestra existencia hasta el último segundo, estamos siendo bombardeados de miles de estímulos, que de una manera u otra, se fijarán en nuestra mente y nos darán alguna lección.  Algunas no serán relevantes para nosotros, y he ahí el porque ciertas áreas del conocimiento no nos interesan, al grado de que discriminamos esos estímulos de manera automática.  Al no darles importancia, no hay aprendizaje.

Sin embargo, de esas lecciones que desestimamos, ¿las podemos en algún momento pasar a la sección de importantes y necesarias, aún cuando creamos que no lo son?  ¿Y qué pasa si las Matemáticas las tenemos en esta clasificación?

20150120_001132

Al margen de que varios organismos de evaluación del aprendizaje o de medición del progreso y de la educación hagan recomendaciones del nivel de Matemáticas que las naciones o pueblos deban saber porque «son las normas y estándares», encuentro que aprender Matemáticas es una de las más grandes satisfacciones que los seres humanos podríamos alcanzar en la vida.  Se trata de saber que sí podemos contra un «moustruo», contra un reto que desde niños nos han magnificado con falaces aseveraciones como «las matemáticas son difíciles», «las matemáticas no sirven porque voy a estudiar algo donde no las uso» y otras frases «Vox Populi» que no ayudan.  No ayudan porque las matemáticas no son difíciles y porque las usamos todo el tiempo.

Las Matemáticas no son difíciles cuando ponemos nuestra mejor disposición, cuando hacemos los ejercicios adecuados, en el orden adecuado y tomando en cuenta las reglas de su juego.  Un buen maestro de Matemáticas amigo mío dice que sólo hay dos tipos de razones por las que no aprendemos: que no aplicamos bien las reglas y que no realizamos suficientes ejercicios para adquirir soltura y seguridad.

Bookkeeping

Y aquí está el punto medular que quiero resaltar.  La mejor razón para aprender Matemáticas es para adquirir esa sensación de logro, de victoria, de satisfacción personal.  Es un estímulo que nadie te arrebatará, porque se trata de haber desafiado tus límites.  Sacar 10 en un examen de Matemáticas es como haber metido el penal decisivo.

Ahora, muchos dicen que no usan Matemáticas en la vida diaria, y más si se trata de las Matemáticas aprendidas en el Bachillerato.  Geometría Analítica, Cálculo, límites, logaritmos… son conocimiento absurdo que no aplican porque son abogados, médicos, diseñadores; porque son de carreras que no necesitan de  Matemáticas Avanzadas para su profesión.

20150522_140341

La razón para aprender Matemáticas cuando voy a estudiar un área que no tiene que ver con ellas es para subir nuestros niveles de pensamiento.  Esto es, poder aprovechar más de nuestra fabulosa computadora personal llamada cerebro.  Cuando resolvemos ejercicios matemáticos, estamos ejercitando neuronas, creando sinapsis, haciendo más amplia nuestra inteligencia lógica, pero también, la inteligencia espacial y la intuición. Por ejemplo, el Cálculo Integral, que requiere de todas los antecedentes matemáticos para resolver ejercicios de métodos de integración, demanda que pensemos por adelantado (intuyamos) antes de ponerse a realizar operaciones a lo loco.  Y también está la cuestión de entender otras cosas que sólo están explicadas a través de Matemáticas.  Otro ejemplo: la Intensidad Sísmica de la escala Richter, es una escala logarítmica.  Si entendemos el concepto de logaritmo y sus implicaciones, nos quedará claro que una diferencia de un grado de escala Richter no es una nimiedad, sino un salto muy, muy considerable.  Y si cultivamos más nuestra capacidad de aprender, será más fácil entender cuál es la lógica detrás del Sudoku y del cubo de Rubik.

Entonces, ¿para qué me sirve aprender Matemáticas?  Para ser menos ignorante, para ser más sabio y obvio, para ser mejor persona.

Juegos de ingenio 1

 

¡Permíteme ayudarte en tu progreso con Matemáticas y Física!

Suscríbete

 

 

¿Por qué es importante salir de tu zona de comfort cuando requieres asesoría?

Posted on Actualizado enn

La crisis es la mejor solución bendición que puede sucederle a personas  y países, porque la crisis trae progresos.  La verdadera crisis es la crisis de la incompetencia.  El inconveniente de las personas y los países es la pereza para encontrar las salidas y soluciones

Albert Einstein

En otras entradas de este blog he hablado acerca de la magia que trae el descubrimiento personal cuando nosotros mismos aprendemos a partir de nuestra propia búsqueda.  Efectivamente, nos tenemos que mover: ya sea tomando un libro, leyendo los procedimientos y haciendo ejercicios.  No hay atajos en la obtención del dominio de las matemáticas.  Cierto que a algunos se les hace más sencillo la montaña que a otros, pero todo aquel que invierte su tiempo y su energía encuentra su recompensa.

Bookkeeping

En el tiempo que llevo dando asesorías, he notado que aquellos que están dispuestos a no hacer sólo lo mínimo indicado en la hora de clase, sino a «correr la milla extra», alcanzan sus metas trazadas.  Aparte de la confianza en sí mismos que desarrollan, en todo momento estuvieron dispuestos a atravesar el umbral de la incomodidad.  Vivieron su «crisis personal» disfrutándola y eventualmente esa etapa de incertidumbre se convierte en el escalón principal que los conduce a la victoria personal.  Esto se llama pasar de la zona de comfort a la zona de incertidumbre.  Y se trata de realizarlo literalmente.

atención concentrada

Cuando el asesor se desplaza a los dominios del estudiante, para que éste «reciba la lección y aprenda», con frecuencia, termina más por perjudicarlo que por hacerle bien.  ¿Quién es el que necesita aprender?  ¿Quién es el que tiene que aportar su interés y su energía para superar su propia crisis?  ¿Se podrá lograr este objetivo manteniéndose en una actitud pasiva de «ven a mi casa, a mi zona de comfort, donde no me permito expandirme ni atravesar mis límites»?

Sí, es cierto que queremos que las cosas sean fáciles, indoloras y mientras más rápido, mejor.  Pero lo que tenemos que poner en el foco de atención es que mientras de aprendizaje se trata, estamos hablando de un proceso, que tiene su tiempo y su ritmo, y que también demanda esfuerzo y actitud.  Queremos resultados pero no sembramos, o peor aún, sólo espacimos la semilla sin darle el sustento, sin enterrarla ni regarla para que los nutrientes de la tierra y la energía del sol hagan el resto.  Cuando requieras una asesoría especial personalizada, si te mueves de tu domicilio y realizas el trabajo adicional, no conformándote con lo mínimo indispensable, sino verdaderamente tomando responsabilidad y asumirte haciendo los ejercicios que necesitas para superar tus propios límites, de verdad, te garantizo, que llegarás muy lejos.